top of page

Analiza UAT tendencias de investigación en materia de comprensión lectora

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) analizan a través de

diferentes líneas de investigación las tendencias académicas en materia de

comprensión lectora, uno de los problemas que históricamente ha padecido la

educación en nuestro país.

A este respecto, la Dra. Norma Alicia Vega López, investigadora de la

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, dictó la charla “Tendencias

de investigación en alfabetización" a estudiantes de ese plantel del Campus

Victoria.

Vega López, quien es doctora en Psicología de la Educación por la

Universidad Ramon Llull de Barcelona, España, dijo que la alfabetización es un

proceso complejo que requiere la mirada desde la investigación, pero también

desde la enseñanza.

La profesora de la UAT señaló que la alfabetización comprende varias

etapas. Una es la adquisición, misma que no se circunscribe a la edad escolar, es

decir, con el ingreso a la educación básica, sino que se puede adquirir en

cualquier momento de la vida. Este proceso implica leer de manera fluida, una

precisión en las formas de leer y la habilidad del vocabulario.

Acotó que la etapa más importante es la comprensión lectora, que implica

no solo leer de manera fluida, sino comprender. “Esta noción nos abre un

panorama complejo porque la comprensión implica construir significados”.

Refirió que la construcción de significados es afectada por diferentes

factores, como el texto que va a ser leído y aspectos relacionados con el individuo:

“su cognición, pero también el contexto social: cómo se lee, cómo se escribe, para

qué se lee, para qué se escribe en determinados contextos y en determinados

niveles educativos”.

“Enseñar a leer y escribir no solo es responsabilidad de la educación básica

—advirtió—, sino que es una responsabilidad continua a lo largo de los diferentes

niveles educativos por los cuales transitamos”.

En ese sentido, habló de las limitaciones desde los enfoques teóricos o

metodológicos que existen actualmente al analizar la comprensión lectora, y

reconoció que hay un vacío porque no existe teoría unificada que permita

responder la interrogante de cómo se comprende un texto.

Expuso que hay teorías o explicaciones fragmentadas. “Hay una frase

común: ‘No comprenden lo que leen’. ¿Por qué no comprenden lo que leen?

Obedece a una multiplicidad de factores, pero cuando decimos: ‘No comprende lo

que lee’, generalmente atribuimos al sistema verbal, al procesamiento de la

palabra, y en este sentido no hay una teoría unificada…”.

“Es decir, nosotros leemos textos, pero estos textos no son eminentemente

verbales; no solamente es la palabra, sino que están acompañados de diferentes

mecanismos multisemióticos: gráficos, fórmulas, que también obedecen a un

significado”, asentó.

Añadió que este aspecto es una limitación para evaluar y decir en qué nivel

o en qué aspecto no se comprende lo que se está leyendo. Asimismo, explicó que

se han identificado vacíos desde tres grandes ámbitos: la inclusión; el ámbito

tecnológico y las diferencias individuales.

“Leer textos digitales o hacer búsquedas en internet implica o demanda otra

serie de habilidades más complejas o múltiples alfabetizaciones, como se le

conoce actualmente, diferentes a las que hemos desarrollado en niveles previos y,

principalmente, habilidades en relación con el procesamiento de la palabra o con

el sistema verbal”, señaló.

Refirió que esto trae un problema mayor porque las prácticas de lectura en

contextos digitales no solo demandan identificar el texto a leer, sino también

implica desarrollar otra serie de habilidades más complejas, como la de determinar

qué información es confiable.

“Por ello, desconocemos a qué edad, desde el punto de vista evolutivo, se

es capaz de comprender y procesar. Falta investigación al respecto y, sobre todo,

el desarrollo de las creencias epistemológicas o investigar cómo se van

configurando estas creencias, es decir, las ideas que tenemos sobre cómo se

genera el conocimiento desde etapas de educación básica”, concluyó.





Comments


bottom of page