top of page

LA ESTRATEGIA “INTERCAMBIO DE SABERES Y EXPERIENCIAS” EN CITRICULTURA IMPACTA EN 7 MUNICIPIOS

·Teniendo como sede la Sala Audiovisual de DIF Municipal

 Cd. Álamo, Álamo Temapache, Ver. –Cálida recepción ofreció la Arquitecta Lilia Arrieta, a los participantes en el evento “INTERCAMBIO DE SABERES Y EXPERIENCIAS” en el marco de la celebración del Día de la Naranja, celebrado el día de hoy en las instalaciones de DIF Municipal.

 

Como parte del Programa Producción para el Bienestar en colaboración con la Secretaría de Agricultura y el INIFAP, en el que participan grupos de productores de 7 municipios norveracruzanos, de la Región 24 de la Huasteca Veracruzana, como Estrategia de Acompañamiento Técnico: que impulsa el éxito en la citricultura

 

En su mensaje dirigido a los asistentes provenientes de los municipios hermanos y por supuesto de Álamo Temapache, la primera edil destacó: "La citricultura florece con estrategias que combinan la sabiduría tradicional con la innovación, creando un equilibrio armonioso entre el pasado y el futuro".

 

Asimismo, enfatizo: “El municipio trabaja en buscar el bienestar para nuestros productores, a través de desarrollo agropecuario estamos dando respaldo a 23 grupos de orgánicos, mediante capacitaciones para extender la producción orgánica”

 

Hoy, como parte de un proyecto estratégico que se realiza con 7 municipios de la región huasteca, me da gusto que fortalezcamos este trabajo entre municipios, en unión y cooperación fundamentales para nuestra región huasteca.

 

Esta estrategia de acompañamiento que impulsa el Gobierno de México para fortalecer la citricultura es una muestra del compromiso que tiene nuestro presidente de la república en coadyuvar al bienestar social con los diferentes programas como sembrando vida o producción para el bienestar.

 

En nuestra región la actividad ha sido histórica, pero se vuelve vital para el desarrollo sustentable y se concreta con la búsqueda de nuestro presidente por garantizar la autosuficiencia alimentaria” señaló.

 

Acto seguido se dio paso a la exposición y narrativa de diversas experiencias de éxito como: la experiencia y saberes logrados en el PV territorial de la naranja con enfoque agroecológico, por los productores y directiva de la Comisión del Proyecto Territorial de Naranja. La participación del destacado Dr. Eduardo Malagón Mosqueda especialista de COLPOS CONAHCYT, con la experiencia de Integración Económica para la competitividad de los productores. O la narrativa de los productores de MICIS Chicontepec, Ixhuatlan de Madero, Tepetzintla y Álamo Temapache.

 

Clausurando los trabajos el Dr. José Antonio Espinoza García enlace del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agro Pecuarias por sus siglas).

 

Finalmente, acompañaron a la alcaldesa, invitados, ponentes y asistentes de los 6 municipios hermanos, en un recorrido por los stands de exposición de productos e insumos orgánicos de los diferentes grupos.

 

Destacando la participación de los grupos representativos de Álamo Temapache; Grupo Horcones, quienes expusieron una muestra importante de naranjas tempranas, tardías, zarsuma, mandarina y toronjas, de excelente calidad y presentación, todas ella logradas con la aplicación productos inorgánicos; el grupo-escuela de Adalberto Tejeda, con una muestra de insumos, fertilizantes foliares y demás que producen de manera artesanal orgánica para la aplicación en sus huertas citrícolas.

 

Participaron en la exposición, productores del municipio de Chalma, Ixcatepec, Tantoyuca y Benito Juárez. Por parte de DIF municipal, presentaron productos elaborados en el taller de repostería y talleres de bordados con trabajos muy interesantes realizados comúnmente por damas participantes en estos grupos, que ofrece la institución, (que preside la Lic. María Asenet Castro), a la comunidad álamo temapachense.

 

Este evento es una iniciativa conjunta para fortalecer la citricultura local y regional, facilitar el intercambio de conocimientos y promover el desarrollo sostenible.

 

Este enfoque holístico busca el desarrollo agrícola sostenible, es un testimonio del compromiso continuo con la mejora de las condiciones de vida de la comunidad citrícola en la EAT Región 24 Huasteca Veracruzana.

 

¡Juntos desde la Huasteca Baja de nuestra entidad, nos transformamos hacia un futuro más prometedor y sostenible para la citricultura norveracruzana!





Comments


bottom of page