Como parte de las líneas de investigación que se desarrollan para el beneficio
social, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una serie de
acciones para la conservación y el aprovechamiento del chile piquín en la región
noreste del país.
Como parte de ello, en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante se
organizó el II Simposio Regional y la Feria del Chile Piquín, que contó con la
participación de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, del
Instituto de Ecología Aplicada de la UAT y del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Al respecto, el Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, investigador de la UAT, dijo
que los trabajos tienen como propósito promover el uso y la conservación del chile
piquín, especie considerada como el ancestro de todos los chiles cultivados.
Señaló que la UAT lleva muchos años trabajando en la mejora de las
especies, así como en capacitaciones y talleres de concientización en las zonas
productoras de esta especie en Tamaulipas.
De este esfuerzo, señaló, se desprende el Simposio Regional y la Feria del
Chile Piquín, donde se contó también con la participación de los productores de la
zona centro del Estado.
En las ponencias se destacó que el chile piquín enfrenta problemas de
pérdida debido a enfermedades virales, hongos, bacterias, plagas y fenómenos
climáticos; además de la destrucción del ecosistema por la tala, el cambio de uso
del terreno, los incendios, entre otros factores.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias, el INIFAP, se han encontrado más de treinta y seis grupos raciales de
chiles silvestres y semidomesticados en la región noreste de México, siendo el
chile piquín el de mayor importancia, debido a que cubre la mayor parte de esta
zona.
Otro dato es que, más del noventa por ciento del chile piquín que se
consume en el noreste de México proviene de recolecta en poblaciones silvestres.
Asimismo, en las zonas serranas y mesetas de Tamaulipas y Nuevo León, en la
época de recolecta se involucra más del quince por ciento de la población rural en
esta actividad, generando ingresos adicionales hasta del cuarenta y seis por ciento
para las familias.
Cabe señalar que la Feria del Chile Piquín se constituyó como un festival
gastronómico donde los participantes expusieron diferentes recetas y platillos
enriquecidos por las variedades de esta baya.


Comments